Facebook Twitter Gplus RSS
 
 
 
 
formats

Respuesta del CCAA CPS al Ministerio de Educación por Diálogo Regional sobre el Gran Acuerdo Nacional de Educación (G.A.N.E.)

Estimados,

Les escribimos este e-mail en respuesta a las preguntas enviadas a nosotros, tituladas “Dialogo regional sobre el Gran Acuerdo Nacional de Educación”. Creemos que esta es una oportunidad más para nuestro colegio de expresar el pensamiento general y tener opinión en cuanto a los temas de actualidad que involucran a todas las comunidades escolares de nuestro país, no siendo nosotros una excepción.

Primero que nada, nos gustaría informarles de algunas cosas en las que nuestro colegio ha participado relacionadas al movimiento estudiantil. Una de ellas fue la organización de una jornada educativa con información sobre la historia de la educación y el acontecer actual; la siguiente fue una asamblea colegial en la que se discutieron los mismos temas, con muy buenos resultados; lo que generó que poco después, y con motivo del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores el 23 y 24 de agosto se apoyara este último y se organizara una marcha, en la que incluso profesores se vieron envueltos, apoyando al mismo.

Como Centro de Alumnos del Colegio Preciosa Sangre, creemos que las propuestas y anuncios dados por Su Excelencia, Presidente Sebastián Piñera Echenique son ineficientes y no competen con la real necesidad de la población; más que nada, además, porque no se están tomando en cuenta las reales demandas de los estudiantes, sino que lo que se está haciendo, al igual que en los últimos veinte años, es poner “parches” a la constitución y las leyes chilenas, sin hacer mayor cambio. Opinamos que la educación superior, para poder lograr calidad, equidad y acceso, necesitará un cambio de raíz, un cambio a todo el sistema educativo; para mejorar la calidad, una alternativa podría ser capacitar periódicamente a los docentes para que se desempeñen de una mejor forma y con más calidad; en cuanto a mejor equidad y mejor acceso, podemos decir que eliminar la aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) sería un gran avance, ya que ésta actúa como un “colador”, principalmente debido a que la educación pública es “mala” y no que no puede apalear de ninguna manera con la educación particular o particular subvencionada, lo que es evidenciado con los mismos puntajes PSU; además, mantenerse en la educación superior, para los más pobres, es un gran problema, por el elevado coste de los aranceles, que comparados a los de países como Japón, Brasil, son exageradamente altos, proponemos que la educación sea gratuita o, al menos, más accesible, más barata.

Nuestra región tiene desafíos bastante altos, pero que no son imposibles de alcanzar según nuestra opinión. Uno de ellos es la dispersa presencia de universidades y centros técnicos en ésta; encontrandose en su mayoría en las ciudades, capitales de provincia, Rancagua y San Fernando. Nuestra ciudad de Pichilemu necesita con urgencia un centro de educación superior, ya que al ser capital de la provincia de Cardenal Caro, debiera tener algo de prioridad a la hora de estas tomar decisiones, y no simplemente dejarse llevar por el no muy elevado número de habitantes de esta. Un compromiso sería que el Estado se hiciera cargo de la educación municipal, ya que no siempre los dineros destinados a educación son últimamente ocupados en ella; las mismas escuelas rurales de nuestra comuna, y por ejemplo, alrededores de Litueche y La Estrella tienen una infraestructura no muy agradable para el buen desempeño de los profesores y alumnos.

Si se nos diera la posibilidad de reunirnos con el Señor Ministro de Educación, don Felipe Bulnes Serrano, nos encantaría exponerle nuestro punto de vista que ya hemos demostrado en este documento, que es que la educación superior sea más accesible y de mejor calidad para todos, sin importar clases económicas ni sociales; nos gustaría manifestarle también que nuestro colegio es un lugar en donde hay muy buena convivencia entre estudiantes y profesores.

Nos comprometemos como alumnos del Colegio Preciosa Sangre a velar porque la educación sea mejor aprovechada, y a luchar porque haya mejor acceso a la educación superior, siempre muy respetuosamente.

Nos despedimos agradeciendo esta oportunidad como colegio de brindar nuestro punto de vista en cuanto a lo que sucede en nuestro país,

Atentamente,

Bastián Vilches, Presidente del Centro de Alumnos del Colegio Preciosa Sangre

Diego Grez, Secretario

Daniela Cornejo, Tesorera

Pichilemu, 12 de septiembre de 2011.

NOTA: Este e-mail respondía las siguientes preguntas, remitidas desde el Ministerio al Centro de Alumnos.

  1. ¿Qué les parecen los anuncios dados por el Presidente de la República con respecto a la educación superior?
  2. ¿Qué creen que le falta a la educación superior para lograr calidad, equidad y acceso?
  3. ¿Qué desafíos tiene nuestra Región para el mejoramiento de la calidad de la educación?
  4. Si tuvieran la posibilidad de reunirse con el ministro de educación, ¿qué les gustaría decirle con respecto a la educación en Chile y de su liceo?
  5. El mejoramiento de la educación depende de todos, no solo de los parlamentarios y del Ministerio de Educación, por eso les queremos plantear la siguiente pregunta: ¿A qué se comprometen como comunidad escolar para que nuestro país alcance una mejor educación?
 
formats

Propuestas Reforma a Estructura de CCAA Colegio Preciosa Sangre

El presidente del CCAA Bastián Vilches en la reunión de esta mañana

El presidente del CCAA Bastián Vilches en la reunión de esta mañana

Diego Miño Díaz dejó su puesto de secretario del centro de alumnos, reemplazándolo Diego Grez Cañete, quien en una reunión realizada esta mañana, propuso los siguientes puntos para “reformar estructura” del Centro de Alumnos, lo que fue apoyado por sus integrantes. Ahora sólo falta implementarlos.

  • Objetivo: Masificar, expandir cobertura del CCAA; que se vuelva más activo, e involucre más a la comunidad educativa
  1. Reuniones periódicas del CCAA con informes detallados de los delegados. Comenzando este miércoles a las cuatro de la tarde.
  2. Se precisa designación de representantes para propósitos como:
  • Delegación de Relaciones Exteriores: Colaboración con otros establecimientos de la comuna en diferentes ámbitos. (A. Morales y F. Arenas)
  • Delegación Educativa/Cultural: En casos necesarios, existiría la posibilidad de que existiera un delegado en cada curso que gestionara reforzamiento de materias hecho por “alumnos que no les cueste” en diferentes materias. Esto dependería de la disponibilidad de las dependencias del colegio. (Ayudantías; podría habilitarse biblioteca para su uso) Crear instancias para mejor expresión de música y artes visuales. Repartir información sobre talleres, etc.
  • Delegación de Eventos Especiales: Esta delegación se preocuparía de la organización de eventos especiales (valga la redundancia), como el aniversario del colegio, el día del alumno y otras fechas (¿como el 18 de septiembre?), en un intento de hacer que la visión general que hay sobre el CCAA y aquellas fechas cambie y esa responsabilidad quede reducida a un grupo de tres o cuatro alumnos (personas motivadas), aunque claro, siempre con el apoyo del CCAA. Adicionalmente, la delegación podría tramitar la realización de eventos a favor del CCAA para la recaudación de fondos: con el surgimiento de bandas juveniles en el mismo establecimiento, podría organizarse un evento en un recinto público (¿en la pista municipal?), o realizar una fiesta bailable. Basado en una idea de otro colegio, se puede realizar actividades en uno de los últimos días de clases del año: reunir al sector de media, posiblemente en el salón para hacer juegos, bailes, etc., por el hecho de que esos últimos días podría decirse que son “tiempo muerto”. (Plantear ante la madre) ¿Por qué no también hacer que las actividades de fiestas patrias deben ser más alegres y producidas?
  • Delegación Comunitaria o de Acción Social: Que busque hacer algo a favor de la comunidad pichilemina, como organizar bonos a favor de, por ejemplo, el hogar de ancianos local; de esta forma, el nombre del CCAA del CPS se haría notar y sobresalir por sobre los otros (esta delegación podría trabajar muy cercanamente con la Delegación de Relaciones Exteriores). Algunas ideas de lo que esta delegación podría hacer sería, por ejemplo, el gestionar que un grupo de alumnos, representando al colegio, realice una campaña de limpieza en algún sector de la comuna.
  • Delegación de Deporte: El motivo de existencia de esta delegación sería entregar informes semanales de lo que sucede en las actividades de Educación Física en nuestro establecimiento; últimamente se ha estado destacando mucho en diferentes ámbitos (cheerleaders, etc.), sin embargo, la comunidad educativa en general no parece muy informada de estos acontecimientos. Esta delegación haría uso extensivo de blogs proporcionados por el sitio web del CPS para publicar boletines relacionados con lo mismo (sin embargo, esta idea del blog podría repetirse con las otras delegaciones. Una buena idea sería crear los cargos de “Presidente” y “Secretaria” de delegación para este propósito). Organización de cicletadas.
  • Delegación de Relaciones Interiores: Colaboración entre cursos, y para discusiones de consejo escolar.
  1. Creación de los cargos de:
  • Vicepresidente: Su función sería complementar función del presidente (y no opacarla).
  • Coordinador(es): Para gestionar que todos los respectivos cargos se desempeñen correctamente.
  1. Redacción en conjunto de la Misión, Visión y objetivos del CCAA (2011). Crear slogan que incentive trabajo.
  2. Crear grupo Facebook para comunicación interna, y un perfil para comunicaciones o inquietudes de estudiantes.
  3. Generar discusiones periódicas entre CCAA, profesores y la Madre Directora.
  4. Hacer uso permanente del Diario Mural (de básica y media, en lo posible) para dar informaciones.
  5. Tramitar que se libere el uso del Wi-Fi en el sector de media para el uso de alumnos durante recreos. También proponer que se ponga música en recreos.
  6. Proponer venta de agendas propias del colegio; ha habido quejas de que las comunicaciones se deben escribir en los cuadernos, por lo que sería una buena inversión del establecimiento.
  7. Crear un anuario para los alumnos de cuarto medio, que puede ser de forma en línea (publicada anualmente en el sitio web del colegio) o en versión impresa.
 
formats

Por las calles de Pichilemu marchamos por la Educación

DSC03780Esta tarde se realizó una concurrida marcha por la educación, organizada por los centros de alumnos de nuestro colegio, el Charly’s School y el Liceo Agustín Ross.

El movimiento a nivel local fue gestado por los estudiantes de tercero medio Pablo Sepúlveda y Diego Grez, quienes realizaron hace unos días algunas charlas para todos los alumnos del colegio. Junto a Fabiola Arenas y Andrés Morales, además de la directiva del centro de alumnos, lograron motivar a estudiantes del CPS y los otros tres establecimientos de enseñanza media de la comuna a manifestarse.

DSC03786Es así como se firmó un documento para hacerlo llegar a las autoridades, en contra de las propuestas del Gobierno sobre educación.

El recorrido de la marcha autorizada por la Gobernación incluyó las calles Santa María, avenida Ortúzar, Aníbal Pinto, J. J. Prieto, Costanera, Ángel Gaete, Primer Centenario para finalizar en un escenario instalado frente a la Pista Municipal, donde hubieron presentaciones artísticas y palabras de los organizadores.

DSC03809Las actividades en nuestro colegio estuvieron paralizadas desde ayer, adhiriendo a la convocatoria a nivel nacional.

DSC03839

DSC03861

 
formats

Deuda social

marcha mayo 2013Los grandes gastos en educación por parte de las familias de clase media, media-baja y baja, especialmente cuando se trata de educación superior, debido a que el estado, desde que la constitución de 1980 entró ven vigencia, ya no subsidia las universidades de la misma forma que solía hacerlo, la educación superior era prácticamente gratuita.

Además del colador el que pasan para ingresar a la universidad, la PSU, los estudiantes más pobres se ven enfrentados a una nueva problemática, ¿cómo financiar los estudios? De cada cien estudiantes pobres, solo veintitres acceden a la educación superior; el resto, principalmente no lo hace debido a problemas económicos.

El estado financia la educación municipal por intermedio de las respectivas municipalidades; la educación municipal es la que peores resultados tiene en cuanto a PSU se refiere, por lo que podemos decir que el problema no va sólo en lo económico, sino en la calidad de la educación que el estado otorga. La mayoría de los estudiantes optan por universidades privadas o centros de formación técnica, ya que son una alternativa a su dinero y a su rendimiento en PSU. Todo esto tiene un arancel que debe ser pagado por las familias; el Estado otorga alternativas a estas, como las becas y créditos, estos últimos siendo una “trampa mortal” por así decirlo, ya que los futuros profesionales terminan pagando muchas veces más de lo que su carrera realmente costó, y el dinero no presta ninguna otra utilidad más que enriquecer al Estado. Los créditos son la forma de pago más usada en Chile, y es camino seguro al endeudamiento. Debido a que las universidades son, en su mayoría actualmente privadas, el dinero recaudado por las becas y créditos sólo beneficia al Estado y a privados. Es importante mencionar que sólo un 60 por ciento del total de estudiantes que ingresan a educación superior terminan sus estudios; y el resto del dinero, ¿dónde va?

Podemos decir que: las familias, los ciudadanos comunes, financian a través de impuestos un sistema de educación pública que no está funcionando, no hace rendir a los estudiantes debido a su deficiente calidad, lo que les da pocas garantías de completar su educación secundaria o superior, en esta última siendo un factor de influencia también el acceso a créditos que no son convenientes nada más que para el estado y los privados.

 
formats

La educación chilena a través del tiempo

barreales estudiantesLa educación chilena en la actualidad se divide en cuatro niveles: el parvulario, básico, secundario, y superior; los cuales son regulados y vigilados por el Ministerio de Educación, actualmente encabezado por Felipe Bulnes; existe también un organismo llamado el Consejo Superior de Educación que vigila las universidades e institutos profesionales. La educación es regida por la Ley General de Educación del año 2009, que vino a suceder a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), sin muchas diferencias. La Constitución Política de la República asegura el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. A continuación les explicaremos en este documento el trasfondo de la educación chilena y su situación actual.

Antes de que el movimiento independentista chileno surgiera en la década de 1810, la educación tuvo un escaso desarrollo, que se vio reflejado en la creación de un par de escuelas de primeras letras por parte de cabildos locales y de la Iglesia, que también mantenía seminarios. No fue hasta comienzos del siglo XIX que, con clara influencia del pensamiento ilustrado presente en los países europeos, se fundó la Universidad de San Felipe y otros centros. Ya en el año 1812, mientras Chile era gobernado por el independentista General José Miguel Carrera, se creó el Instituto Nacional, organización que existe hasta nuestros días dedicada a “formar las elites para el nuevo Estado (chileno).”

Nuestro país siendo independiente, en la constitución de 1833 (que perduró hasta 1925) se reconoció la libertad de enseñanza y la responsabilidad del estado en su desarrollo. Pocos años después, en 1842, se crea la Universidad de Chile, a la que se le “encargó inicialmente la tuición del sistema educativo.” Además de la U. de Chile, se creó la Escuela Normal, la Escuela de Artes y Oficios, y un Conservatorio de Bellas Artes. Posteriormente, creada la primera Ley sobre Instrucción Primaria en 1860, el sistema se organizó centralizadamente. La Iglesia Católica aumentó su participación en el ámbito educacional y pretendió influir sobre la educación pública, sin embargo, esta permaneció laica. En 1889, catedráticos alemanes formaron el Instituto Pedagógico para formación de docentes secundarios, que después pasaría a ser parte de la U. de Chile.

Según el informe de Iván Nuñez, “Historia reciente de la educación chilena”, el analfabetismo en Chile disminuyó de un 60% en 1907 a un 19,8 % en 1952, gracias a que la enseñanza primaria experimentó una ininterrumpida expansión.

La constitución de 1925 separó a la Iglesia del Estado, mantuvo el principio de libertad de enseñanza y apuntó que la educación era de atención preferente; en los años subsiguientes se reorganizó el sistema público y se creó el actual Ministerio de Educación. También en esta época, aparece un movimiento promoviendo “una pedagogía activa y centrada en el educando”, lo que se vería traducido en reformas curriculares, y la existencia del movimiento hasta los años 1970.

En los 1940, se “modernizó” la educación secundaria con liceos renovados; se impulsó la educación técnica; se orientó desde entonces a la industrialización experimentada en Chile en ese entonces; y se creó la segunda universidad estatal, la U. Técnica del Estado (actual USACH), que se sumaba a cuatro otras privadas y la Universidad de Chile, las cuales con subsidios estatales, eran prácticamente gratuitas.

En 1970 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, buscando impulsar la educación prebásica, que se desarrolló considerablemente desde 1950. La educación especial permaneció prácticamente experimental hasta que el régimen militar la impulsó. La enseñanza primaria antiguamente constaba de seis grados, aumentando a ocho (Educación General Básica) durante el gobierno de Frei Montalva.

Dos universidades privadas más aparecieron en la década de 1960, también gozando de subsidios públicos que las hacían casi gratuitas. Pero todo esto vería su fin después de que el régimen militar instaurara la constitución elegida en plebiscito en 1980, ya que con ella, se facilitó el proceso de creación de universidades, que ya no sería por ley como era en un principio. El subsidio por parte del Estado ya no beneficiaría a todas las instituciones educativas que aparecen después: en 1995, existían 68 universidades, de las cuales sólo 25 recibían subsidio estatal. El número de universidades e instituciones como centros de formación técnica e institutos se vio potencialmente aumentado. Además, en 1986, se traspasó la administración de los establecimientos educacionales manejados por el estado a las comunas correspondientes, en un proceso de descentralización llamado “municipalización”.

Antes de 2003, sólo la educación básica era obligatoria; esto cambió cuando el presidente Ricardo Lagos estableció en una reforma constitucional la gratuidad de la educación secundaria y su obligatoriedad hasta los 18 años de edad.

No mucho tiempo después, en 2006, los estudiantes secundarios realizaron una serie de manifestaciones conocidas como la Revolución Pingüina, con demandas que incluían la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de la Educación (LOCE), y el fin de la municipalización de la enseñanza. La presidenta Michelle Bachelet satisfació, en gran medida, las demandas de los estudiantes, deponiendo estos la movilización. Un escenario similar se vivió en 2008, ante el incumplimiento de los acuerdos con Bachelet; el descontento aumentó aún más con la inminente aprobación de la Ley General de Educación (LGE), que no difiere mucho de la LOCE; sin embargo, el movimiento nunca tomó suficiente apoyo interno y decayó al poco tiempo.

Una nueve serie de protestas en desagrado al actual de estado de la educación chilena comenzó en junio de este año. Las demandas específicas son un nuevo sistema de educación, incluyendo más participación directa del estado en la educación secundaria y un fin al lucro en la educación superior. La primera respuesta clara del gobierno fue una propuesta para nuevos fondos de educación, bajo el nombre G.A.N.E., y un cambio de gabinete que reemplazó al Ministro de Educación Joaquín Lavín, pero no fue vista como algo que realmente respondía a las demandas. El presidente Sebastián Piñera dice que la educación es un “bien de consumo” y que el “lucro en la educación es la compensación de trabajo duro.” El gobierno hizo una segunda propuesta este mes, directamente abordando las demandas estudiantiles, pero también fue rechazada por el movimiento, que aún continúa en la actualidad, mientras el gobierno descarta anunciar nuevas propuestas. El movimiento ha contribuido a la caída en el índice de aprobación de Piñera, que alcanzó un gran total de 26% este mes; una encuesta además muestra que un 72% de los chilenos apoya el movimiento estudiantil. Aún así, Chile sigue siendo visto como un país estable con fuertes instituciones, y según un artículo de Reuters (agencia periodística), la presidencia de Piñera no está amenazada.

¿Qué podemos concluir de esto como parte de la educación? ¿Qué opinas tú?

 
formats

Estudiantes del CPS irán a la OEA

En pocos días más un grupo de siete estudiantes del colegio de la Preciosa Sangre de Pichilemu, vivirán una experiencia que sin duda quedará grabada para siempre en sus vidas,  cuando se integren como diplomáticos de uno de los países miembros de la Asamblea General de la OEA para Estudiantes Secundarios programada en la sede de la CEPAL  en Santiago, entre el 17 y 19 de agosto de este año, organizada por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

La delegación estudiantil logró inscribirse en esta asamblea donde sólo van  delegaciones de 33 colegios del País, gracias a las gestiones personales del Gobernador de Cardenal Caro Julio Ibarra, quien visitó a los estudiantes para patrocinar la participación del establecimiento en esta iniciativa  que tiene entre otros objetivos,  promover los valores democráticos entre la juventud, internacionalizar la formación de los estudiantes secundarios en Chile  y formar líderes comprometidos con el medio donde se desarrollan.

“Uno se pone tan contento al ver estos jóvenes que se han tomado con tanta seriedad esta responsabilidad que el Colegio les ha encomendado, no me cabe duda que dejarán muy en alto el nombre de su establecimiento, de sus compañeros de colegio y por ende del país al cual representarán en esta asamblea, son niños muy sanos y con mucha visión sobre el futuro que quieren, y  eso es una señal de que les irá bien en la vida”, manifestó la autoridad provincial.

Durante el encuentro con el Gobernador Julio Ibarra, antes de su partida a la asamblea,  los alumnos y la profesora a cargo de la delegación, Erna Pereira, como también el personal directivo del establecimiento encabezado por su directora, Hna. Loreto Fuentes Parra, agradecieron las gestiones de la autoridad provincial para participar en dicho evento. “Estamos muy agradecidos por esta oportunidad,  la aprovecharemos al máximo, para ello nos hemos documentado lo más posible a pesar de la escasa información existente sobre el País que representaremos ya que no tienen delegación diplomática en Chile , no obstante el Gobernador nos ha estado ayudando también en eso. Además quisiéramos señalar que los padres están entregando un gran esfuerzo para que los niños puedan viajar,  será en todo caso un bonito desafío y los niños están muy motivados en que lo harán muy bien”, indicó la Jefe de la UTP, profesora Graciela Vargas Urzúa.

El modelo OEA para estudiantes secundarios es una simulación de la Asamblea General de la OEA, donde éstos representan a uno de los estados miembros y defienden las políticas e intereses del país que se les asigna. El propósito principal es la promoción de los valores democráticos entre la juventud de las Américas y la familiarización de los estudiantes con el trabajo y las funciones de la OEA, mientras discuten los problemas de actualidad que afectan al hemisferio occidental y el papel que juega la organización en la solución diplomática de los mismos. En este evento los y las estudiantes chilenos tendrán una oportunidad única de conocer y debatir asuntos de interés hemisférico.

La representación diplomática estudiantil estará conformada por los alumnos: Jorge Barrientos Vallejos, Aurora González Carreño, Luis Pavez Peña, Danilo Andrade González, Gisella Zapata González, Silvana Freire Fuenzalida y Nelson Miño Díaz; quienes representarán en dicha asamblea a la República de Trinidad y Tobago, que es un estado independiente ubicado en el sur del mar Caribe, sobre la plataforma continental de la costa oriental de Venezuela. Consiste en dos islas principales, la isla Trinidad -la mayor y más poblada- y la isla Tobago, de mucho menor tamaño y población, además de varias islas más pequeñas.

PIONEROS EN AMERICA LATINA

El Modelo OEA secundario sólo se realiza en Washington para colegios de Estados Unidos una vez al año, es por esto que esta iniciativa  sería la primera que se realizaría en Latinoamérica reforzando el liderazgo y posicionamiento de líderes chilenos en organismos internacionales desde la formación secundaria.

En este sentido, Chile cuenta sólo con experiencia en Modelo OEA a nivel universitario.  Delegaciones chilenas han  participado en diversas oportunidades, siendo Chile sede el año 2008. Asimismo, en el modelo en inglés, la primera delegación chilena participó el año 2007 y era perteneciente al Instituto de Asuntos Públicos de la  Universidad de Chile.

Finalmente, esta experiencia será pionera a nivel continental y servirá como ejemplo de buena práctica para el resto de los países de la OEA, en especial los de habla hispana y a nivel interno, ya que favorece el debate entre los jóvenes sobre temas relevantes para el desarrollo del país.

 
formats

Día del Alumno

Una entretenida jornada se vivio en nuestro colegio hoy, con la celebración del Día del Alumno.

Bailes, karaoke, gymkhana, entre otras actividades, motivaron a los alumnos de nuestro colegio, en una nueva actividad organizada por el activo Centro de Alumnos.

DSC02269 DSC02281 DSC02370 DSC02400 DSC02435

 
formats

Casi lista la Peña Folclórica 2010

Published on septiembre 15th, 2010 by in Colegio

DSC-0000593Ya casi está lista la peña folclórica a realizarse mañana por la tarde en el Colegio Preciosa Sangre de Pichilemu.

Mientras terminaban los escenarios (a cargo del tercero medio), se llevaron a cabo los ensayos de las obras de teatro en relación a la ocasión especial que está por celebrarse en Chile: el Bicentenario.

El Segundo Medio presentará una tertulia, la que termina con un vals. El Primero Medio exhibirá oficios de la época (años 1810), incluyendo los veleros, heladeros, panaderos, y otros. El Cuarto Medio preparó una chingana, lo más entretenido de todo el espectáculo. Termina con la dramatización de la Primera Junta de Gobierno.

 
formats

Alumnos de segundo medio elevan volantines

Published on septiembre 14th, 2010 by in Artes

DSC-0000589Hoy, alumnos de segundo medio, en  clase de artes visuales elevaron volantines en la playa principal. La actividad fue preparada con dos semanas de anticipación (En la foto, mientras emprendían el camino a la playa. Se puede ver el casino Ross en el centro.)

Los estudiantes pasaron un excelente rato en nuestra playa.

Este tipo de actividades ayuda a conservar las tradiciones chilenas, especialmente en estas fechas tan importantes.

 
formats

El CPS celebró día del alumno con entretenidos juegos

Dia_del_Alumno_CPS_PichilemuEsta mañana celebramos el Día del Alumno, conmemoración instaurada el 11 de mayo de 1990 por el ministerio de educación, mismo día en que se reguló el funcionamiento de los centros de alumnos en nuestro país.

La celebración en nuestro colegio comenzó a las 8:30 horas. Los alumnos, agrupados por curso, compartieron una taza de leche con sandwiches. Se planeó que los juegos y competencias se realizaran en el patio del colegio, pero debido al clima, debieron realizarse en el salón.

Se dividió al colegio en dos alianzas: roja y verde. El evento fue organizado por el centro de alumnos y las profesoras Carol Piña, Paola Sepúlveda, Nicole Grez, entre otras. En el jurado estuvieron María Angélica Miranda y la madre Loreto Fuentes.

Una banda pichilemina tocó algunos temas de Metallica, antes de comenzar los juegos. El primero consistió en imitar a artistas conocidos. La alianza roja preparó la imitación de la canción de Ráfaga “Luna luna”. La verde, en tanto, realizó un sketch de “I’m too sexy” de Right Said Fred. Ambas alianzas ganaron puntos por esto.

Le siguió la gymkhana, que consistió en tres pasos para los alumnos de primero a octavo básico: enhebrar una aguja, comer una pera mientras jugaban con una pelota de básquetbol, e inflar y reventar un globo. Para los alumnos de enseñanza media, se les ordenó sacar una moneda de un plato con harina, comer un sandwich con ají picante además de beber un vaso de Coca Cola, enhebrar dos agujas (al mismo tiempo, comer una pera), inflar y reventar dos globos. En todos los grupos (1° a 4° básico, 5° a 8° básico, y 1° a 4° medio, la alianza verde ganó).

Luego de esto, algunas cheerleaders bailaron con profesores del colegio. Después fue el turno del salto de tres piernas. Consistió este juego en que partes de canciones conocidas eran reproducidas, y cuando se detenían, las parejas debían llegar hasta el micrófono y cantar el resto de la canción. Tres grupos de cuatro cursos se formaron, como en el juego de gymkhana, cada grupo debía escuchar tres canciones.

Resultados

1° a 4° Básico
  1. Mazapán – Una Cuncuna Amarilla : Empate
  2. Américo – Que Levante La Mano : Verde ganó
  3. Shakira – Loba : Verde ganó
5° a 8° Básico
  1. Mazapán – Caballito Blanco : Rojo ganó
  2. Sin Bandera – Suelta Mi Mano : Rojo ganó
  3. DJ Méndez feat. Crossfire – Lady : Rojo ganó
1° a 4° Medio
  1. Los Jaivas – Mira Niñita : Rojo ganó
  2. Shakira – Waka Waka (Esto es África) : Empate
  3. Wisin & Yandel – La Minifalda : Empate

Finalmente se determinó que la alianza roja ganó este juego.

El penúltimo juego comenzó a las 12:05 horas, y consistió en:

  1. Primera ronda: recolectar 10 llaves.
  2. Segunda ronda: recolectar 10 relojes.

Todo esto debía hacerse en 30 segundos. En la primera ronda, la alianza verde juntó 11 llaves, mientras que la roja, 10. En la segunda ronda, la alianza verde reunió 6 relojes, mientras que la roja 7.

El último juego fue el tugar tugar, que consistió en bailar canciones conocidas, como “Never gonna give you up” de The Rickrollers, “Prrum” de Cosculluela, “Billie Jean” de Michael Jackson, “Te vas” de Américo, y cuecas chilenas.

Después de algún rato, el jurado excluyó a algunas parejas participantes; originalmente habían seis, con un estudiante de cada curso. A medida que el juego avanzó, quedaron sólo dos parejas, de las cuales ganó la de la alianza verde.

Angélica Miranda y Madre Loreto Fuentes, los jurados, felicitaron a ambos equipos y dieron los resultados finales.

Alianza Puntos
Roja X mark.svg 8000
Verde Yes check.svg 9250

 

 
 
© Centro de Alumnos Colegio de la Preciosa Sangre de Pichilemu 2011-2012
credit